Municipalidad

Nuestra historia
Conchalí que en mapudungun quiere decir Luz Amarilla o Luz en el agua, fue como denominaron los Indios Yanoconas o Janocones este extenso valle que constituyó la puerta de entrada a Pedro de Valdivia en su travesía siguiendo el trazado del “Camino del Inca”, y posteriormente, la fundación de la ciudad en 1541, levantando sus tiendas en la ribera norte del río Mapocho donde luego decide emplazar la ciudad entre los brazos de este río. Fue así como, Pedro de Valdivia fundó Santiago de Nueva Extremadura, ordenando un trazado conforme a lo dispuesto por las Leyes Indias, que divide la ciudad en manzanas regulares de ciento treinta y ocho varas de longitud separadas por calles rectas de doce varas de ancho; cometido que encargó a Luis Thayer Ojeda. Posteriormente Valdivia asignó a sus huestes las tierras recién conquistadas, asignándose él, las de Huechuraba que corresponde a Conchalí y Punta de Renca, en el costado norte del río, hasta el cerro de Huechuraba (hoy Cerro Blanco), deslindando por el poniente con el camino de Chile y por el Oriente con las Tierras del Salto.
A inicios del Siglo XX 1907, las chacras y campos de este valle comenzaron a verse ocupados con familias que migraban desde distintos lados hacia la ciudad. La comuna de Conchalí fue creada a través del Decreto Ley 8.583 del 30 de diciembre 1927, abarcando hasta los cerros de Huechuraba por el norte y el Cerro San Cristóbal por el oriente (6.080 has.). 1990, se decreta una nueva división comunal que deja a Conchalí sólo con predios urbanos (1.080 has.).
